El cáncer de mama representa un problema de importancia capital para la salud pública mundial. Cada año se diagnostican más de un millón de casos y fallecen cerca de 550,000 mujeres en todo el mundo por esta causa.
En décadas anteriores el cáncer mamario afectaba mayormente a mujeres de países desarrollados y de recursos económicos elevados, hoy día sabemos que afecta por igual a mujeres de países en vía de desarrollo y de estratos económicos bajos, entre las que se ha desplazado al cáncer cérvico-uterino, constituyéndose en la primera causa de muerte por neoplasias malignas en el sexo femenino en general.
En nuestro país, aunque carecemos de estadísticas fidedignas de alcance poblacional, empero las reportadas por registros institucionales han mostrado esta misma tendencia representando este tumor, cerca del 30% de todos los cánceres diagnosticados en personas de ambos sexos y el 36% de todos los cánceres femeninos.
Al día de hoy, más del 55% de las muertes por cáncer de mama en el mundo ocurren en países de ingresos bajos y medios y se estima que para el año 2020 estos casos alcanzarán alrededor del 70%.
Este aumento, catalogado como epidémico, se ha atribuido principalmente a cambios demográficos o poblacionales relacionados con la adopción de estilos de vida de países desarrollados (hábitos alimenticios y vida sedentaria) , sin que se disponga de programas de educación para la prevención y la detección temprana que disminuyan la incidencia (número de casos) y detecten estos tumores en etapas tempranas cuando pueden ser curados.
La República Dominicana al igual que otros países de Latinoamérica, enfrenta el gran reto de desarrollar programas nacionales para la prevención y la detección temprana del cáncer de mama, dirigidos a reducir la incidencia, aumentar la sobrevida global de la enfermedad y a reducir la mortalidad por este tumor.
Se requiere de la voluntad y esfuerzo mancomunado del sector Estatal y el involucramiento del sector privado y de la comunidad en general.
Factores de riesgo
Aunque el cáncer en general es una enfermedad multifactorial y es difícil asegurar su origen, existen factores que se han relacionado con su desarrollo. El primer factor de riesgo es ser mujer. No obstante también lo pueden padecer los hombres, estos casos son raros.
La edad es otro factor importante, la mayoría de los casos se produce entre los 50 y los 60 años, el riesgo antes de los 35 años es muy bajo y éstos generalmente se relacionan con factores hereditarios.
La herencia es otro factor de riesgo que se presenta en el 13 a 15% de todos los casos, y se refiere a casos en que se afectan varios miembros de primer grado (madre, hermanas, hijas) de una familia. Estas familias pueden exhibir mutaciones genéticas relacionadas.
Obesidad o sobrepeso: La grasa es fuente de producción de hormonas femeninas y se relaciona con algunos tipos de cáncer de mama.
Historia menstrual y reproductiva: El riesgo aumenta con la primera menstruación a edad temprana y la menopausia tardía. No haber tenido hijos o tenerlos tardíamente. La lactancia influye de manera beneficiosa.
Tratamiento hormonal: La terapia hormonal sustitutiva o de reemplazo por tiempo prolongado y sin evaluar los riesgos particulares.
Radiación ionizante (radioterapia al área): El riesgo se incrementa 10 años después de la exposición y persiste a lo largo de la vida.
Patología mamaria previa: La enfermedad proliferativa y la hiperplasia atípica son factores de riesgo, así como los antecedentes personales de cáncer de mama.
Estilos de vida: Una dieta rica en grasas, ingesta de alcohol (dosis-dependiente), vida sedentaria y el tabaco, guardan una asociación que es inconsistente.